sábado, 14 de enero de 2012

LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN.-Es un complejo procesal social que se produce en sociedades humanas y no humanas. Comunicación es todo acto de compartir algo con alguien y consiste en la transmisión a través de signos naturales o artificiales entre los seres vivos. El vocablo comunicación proviene de COMUNICARE: intercambiar, compartir poner en común, hacer participe a otro e lo que uno tiene.

CLASES:
A.-Comunicación Humana.- Se distingue de la de los demás seres vivos por la presencia del lenguaje, capacidad exclusiva de nuestra especie que permite que nos comuniquemos de infinitas formas. Puede ser oral escrita(verbal); colores, sonidos, mímicas(no verbal).

B.-Comunicación No Humana.-El uso del código no es exclusico del hombre, los sistemas de comunicación animal son completamente innatos e institntivos.

                                                 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

1.-Emisor.-Es el que envía la información(encodificador)
2.-Receptor.-Es el que recibe la información(Decodificador)
3.-Mensaje.-Es la información que se transmite.
4.-Canal.-Es el medio fñisico o vía que utiliza el emisor para hacer llegar el mensaje.
5.-Código.-Es un conjunto más omenos limitado de signos que entienden y comparten el emisor y el receptor.
6.-Referente.- Es la realidad aludida en el mensaje.

TIPOS DE COMUNICACIÓN:
1.-POR EL CANAL:
 1.1.- DIRECTA.-Canal natural. Ejemplo: una conversación
 1.2..- INDIRECTA.-Canal artificial. Ejemplo: Un periódico, radio.

2.-POR EL PAPEL DEL EMISOR Y RECEPTOR:
2.1.-UNIDIRECCIONAL.-Emisor sólo envía el mensaje. Ejemplo: conferencia
2.2.-BIDIRECCIONAL.-El emisor y el receptor intercambian información. Ejemplo: Una conversación.

3.-POR LA IDENTIDAD DEL RECEPTOR:
3.1.-PRIVADA.-Receptor específico. Ejemplo: correo electrónico.
3.2.-PÚBLICA.-Receptor Masivo. Ejemplo: Mensaje a la nación.
4.-POR EL CÓDIGO EMPLEADO:
4.1.-LINGUÍSTICA.-Código linguístico.Ejemplo: una carta.
4.2.-NO LINGUÍSTICA.-Código no linguístico.Ejemplo: un abrazo.


GRAMÁTICA.-Es el arte de hablar y escribir correctamente, conforme con el buen uso, que es el de la lengua educada.
Hoy debemos distinguir entre la gramática descriptiva y la gramática normativa.

1.-Gramática Descriptiva.-Analiza la estructura y el funcionamiento de las lenguas (describir representar explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias).

2.-Gramática Normativa.-Opone las formas linguísticas incorrectas frente a las correctas, y prefiere y recomienda estas ( prescribir es "preceptuar, ordenar, determinar algo)


                                     DISCIPLINAS DE LA GRAMATICA DESCRIPTIVA:

1.-FONÉTICA.-Estudia la materialización sonora(audible) de los enunciados. La sustanmcia del sonido.
2.-FONOLOGÍA.-Estudia el sistema de los sonidos ideales de la lengua y su valor distintivo.
3.-MORFOLOGÍA.-Su interés es  la estructura de las palabras para construir oraciones.
4.-SINTAXIS.-Explica la combinación y función de palabras para construir oraciones.
5.-SEMÁNTICA.-Estudia el significado linguístico y las relaciones semánticas entre estructuras linguísticas.

LAS FAMILIAS LINGUÍSTICAS

Hay lenguas en el mundo que son muy parecidas en sus palabras, sonidos, orden de palabras, etc. Esa semejanza no es occidental: se debe a que dichas lenguas surgierón de una lengua común más antigua.
Si el castellano, el portugués, el italiano, el francés, el catalán y otras son semenjantes, se debe a que son lenguas hermanas de la familia linguística romance: todas ellas se derivan de la misma lengua madre latín, la lengua de los romanos.


INDOEUROPEOS: Indio, iranio, griego, albanés, armenio, eslavo, germánico, céltico,itálico.

ITÁLICO:Osco, umbro, véneto, Latín.

LATÍN: Lenguas romances: PORTUGUÉS, FRANCÉS, ITALIANO, RUMANO, CATALÁN, PROVENZAL(OCCITANO), GALLEGO, RETORROMANO(LADINO),SARDO, DALMÁTICO, MOZÁRABE,CASTELLANO.

Comparemos las siguientes palabras de algunas lenguas romances.
castellano: noche      italiano:notte   portugués:noite     francés:nuit  rumano:noapte
castellano:estrella italiano:stella  portugués:estrela  francés:étoile  rumano:stea
¿será casualidad que sean tan parecidas? A estás palabras que nos dan pistas de un origen común se les conoce como cognados.

LA ACADEMIA ESPAÑOLA

Fue fundada em junio de 1713 por don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, el rey Felipe V la aprobó y protegio desde el año siguiente. Su lema : "Limpia, fija y da esplendor". Hoy su labor es fundamentalmente de orientación acerca del uso correcto de la lengua española.
Sus obras principales son tres:
1.-El Diccionario de la Real Acdemia española(DRAE).-La obra lexicográfica más grande en el ámbito hispánico. Incluye la mayor cantidad de términos y acepciones.

2.-La Nueva Gramática de la lengua española.-Se analiza la lengua española con datos de diversas regiones hispanohablantes.

3.-La Ortografía de la lengua Española.- Se presentan los principios y las reglas de la representación escrita de nuestra lengua: Uso de las letras del alfabeto, la acenmtuación, la puntuación, el uso de las mayúsculas en la escritura, la escritura de palabras dudosas.

EDIPO REY

Autor: Sófocles nació en Colono Hípico, que hoy pertenece a Atenas, aproximadamente en el año 496 a.C. Era hijo de un fabricante de armaduras, Sofilo.Recibió esmerada educación, escribió dramas y dirigió el coro cuando se celebró el triunfo de Salamina en 480 aC.Sófocles, juntamente con Esquilo y Eurípides, y sus amigos Heródoto y Pericles, representaron las Letras, la Historia y la estadística de su época.Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo.

Movimiento o escuela literaria .- Literatura Griega - Clásica
Género Literario.-Dramático
Especie literaria o subgénero: Tragedia.

Introducción
Edipo Rey es una obra dramática con un solo acto, debido a que toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo. El autor se nos presenta como testigo, pues no toma partido ni participa de modo alguno en el desarrollo de la trama.
La obra es una tragedia al cumplir las tres condiciones necesarias para serlo: poseer personajes eminentes, de elevada condición social; estar contada en un lenguaje solemne y elevado; y terminar con la muerte, suicidio o locura de uno o varios personajes sacrificados por rebelarse contra las leyes del destino.
El lenguaje utilizado es en su mayoría formal donde aparecen recursos estilísticos como metáforas, personificaciones, símiles. La ironía y la ambigüedad son otras características; mientras que el lenguaje del coro, más poético, está lleno de exclamaciones, interrogaciones, invocaciones a los dioses, etc.


Resumen.-Mito de Edipo: rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió acertadamente el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado
Si bien se conservan sólo fragmentos de la mayoría de las obras dramáticas, escribió cerca de cien obras, de las cuales siete tragedias se conservan completas.

LA ODISEA

La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienza in medias res, lo cual significa que empieza en mitad de la historia, contando los hechos anteriores a base de recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El poema está dividido en tres partes. En la Telemaquia (cantos del I al IV) se describe la situación de Ítaca con la ausencia de su rey, el sufrimiento de Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y cómo el joven emprende un viaje en busca de su padre. En el regreso de Odiseo (cantos del V al XII) Odiseo llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus aventuras desde que salió de Troya. Finalmente, en la venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV), se describe el regreso a la isla, el reconocimiento por alguno de sus esclavos y su hijo, y cómo Odiseo se venga de los pretendientes matándolos a todos. Tras aquello, Odiseo es reconocido por su esposa Penélope y recupera su reino. Por último, se firma la paz entre todos los itacenses.

Estudiantes del CPyOV 2012; les envió está clasica de La odisea - Pelicula   insertada desde en you tube.




























CLASICISMO GRIEGO

CLASICISMO:PERIODO JÓNICO O ARCAICO (S.X- VI A.C.)
I.-Características:
1.-Sociedades aristocráticas.
2.-Economía agraria.
3.-Expansión y colonización.

II.-Homero(IX -VIII  A.C.)
En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda; la tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmira, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e ítaca.

A.-Sus obras:
La iliada, La odisea, La batracomiomaquia (la guerra de las ranas, y los ratones), himnos, marguites.

B.-Cuestión Homérica:
Se denomina cuestión Homérica a una serie de incognitas planteadas en torno a los poemas homéricos. Entre los interrogantes más debatidos se encuentran quién o quiénes fueron sus autores y de que modo fueron elaborados.
*Niegan la autoría de Homero. Francois Hédelin (1975); August Wolf (1795).
*Reacción a favor de Homero: Heinrich Schliemann(arqueólogo)Michel Ventris (Filósofo)

sábado, 7 de enero de 2012

POLÉMICA EN TORNO A ESPAÑOL O CASTELLANO

Un estudiante del CPAYOV 2012 , ME PREGUNTÓ, Lic. Nayu ¿Cuál es el idioma en Perú : el español o el castellano?
Lean esta lectura y encontrarán la repuesta, el jueves discutiremos:

La polémica en torno a los términos español y castellano se basa en la disputa para decidir si resulta más apropiado («correcto») denominar a la lengua hablada en España, en Hispanoamérica y en otras zonas hispanoparlantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables.
Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística.
Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejos de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la ciencia lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española.
En el ámbito normativo-prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), castellano y español son términos sinónimos y válidos, si bien muestran preferencia por la forma español. Así, el Diccionario Panhispánico de Dudas, obra de carácter normativo actualmente vigente, aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española, establece:
español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco

Antecedentes
En 1737 escribía el valenciano Gregorio Mayans y Siscar en su libro Orígenes de la lengua española lo siguiente: Por "lengua española" entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros.
Sin embargo, el lingüista venezolano Andrés Bello titulaba su principal obra Gramática de la lengua castellana. Y explicaba en las nociones preliminares «Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos».
En España hay personas que usan el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano. Así, en las comunidades autónomas con lengua propia diferente del español, la práctica usual ha sido tradicionalmente llamarlo castellano, por costumbre e inercia histórica, sin que este término tenga por qué poseer connotaciones políticas
Por otra parte, la Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas:
El castellano es la lengua española oficial del Estado. (...) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas...
Algunas razones de la controversia
Las academias de la lengua
Las academias de la lengua de los países en los que el término castellano es usado corrientemente (como Chile o Argentina) han adoptado la denominación de idioma español. Para estas academias, que fijan el léxico normativo de su país, el término es de origen filológico y no tiene connotaciones políticas. Por ejemplo, según la Academia Argentina de Letras
En el uso general las denominaciones «castellano» y «español» son equivalentes. No obstante, es preferible, en razón de una más adecuada precisión terminológica, reservar el tradicional nombre de «castellano» para referirse al dialecto de Castilla anterior a la unificación, y llamar «español» -como internacionalmente se hace- a la lengua que desde entonces lleva en sí, junto al viejo tronco, los múltiples aportes que otros pueblos de España y de América han dado al «castellano»
Por su parte la Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su Diccionario panhispánico de dudas, que tiene carácter normativo, ha declarado:
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
Una vez asentado que ambas formas son válidas, todas las academias de la lengua española, a través del DPD, recomiendan en general el uso del nombre español:
Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región.
El Diccionario panhispánico de dudas también indica que en España se usa asimismo el nombre castellano cuando está referido a la lengua común del Estado en relación con las demás lenguas cooficiales de cada uno de los territorios autónomos (como Cataluña, Galicia y País Vasco).
La Constitución española
La vigente Constitución española de 1978 establece el castellano como lengua oficial de España, diferenciándola de las demás lenguas españolas, cooficiales con aquél allí donde se hablen, según establezcan los respectivos estatutos de autonomía. Este es el caso de euskera, catalán y gallego. El artículo 3.1 de la Constitución afirma que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y el artículo 3.2 que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos».
A juicio de la RAE, esta utilización constitucional del término castellano no excluye en modo alguno el uso del término español, recomendado por las Academias en aquellos contextos en que no se hace referencia a otras lenguas españolas.
Las Constituciones latinoamericanasLas Constituciones de los países latinoamericanos donde el castellano/español es lengua oficial o cooficial siguen esta distribución denominativa:
Castellano en 7 países: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela.
No hay mención alguna a lengua oficial en las Constituciones de: Argentina, Chile, México, Puerto Rico y Uruguay.

LA ILIADA




CLACICISMO:PERIODO JÓNICO O ARCAICO(S. X- VI A.C.)
Características:
1.-Sociedades aristocráticas.
2.-Economía agraria
3.-Expansión y colonización

Homero.-(IX-VIII A.C.)

En la figura Homero confluyen realidad y leyenda, la tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina,Cubas, Itaca.

Sus Obras: La iliada, la odisea, la Batracomiomaquia(la guerra de las ranas y los ratones) himnos,marguites.

Cuestión Homerica.-Se denomina cuestión Homerica a una serie de incognitas planteadas en torno a los poemas homéricos. Entre los interrogntes más debatidos se encuentran quién o quiénes fueron sus autores y de qué modo fueron elaborados.
- NIEGAN AUTORÍA DE HOMERO. FRANCOIS HEDELIN (1715); AUGUST WOLF(1795)
-REACCIÓN A FAVOR DE HOMERO: HEINRICH SCHELIEMANN(ARQUEÓLOGO) MICHAEL VENTRIS(FILOSOFO).

LA ILIADA.- Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Compuesta en hexámetros dactilicos, de5.674 versos(divididos por editores, ya en la antiguedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de AQUILES. Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre riego de Troya, Ilión.

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literariosse emplean para sistematizar la multiplicidad de obras. Sus lineamientos fueron diseñados por los trataditas Aristóteles y Horacio. Desde Aristóteles hasta el siglo XVIII, la clasificación de las obras literarias se hizo con criterio regulador y dogmático.

GÉNERO ÈPICO.- Deriva de la palabra "epos" significa narración, los autores cantan hechos importantes de su pueblo, se cuentan historias de heroés históricos o legendarios.

Subgeneros épicos:
EPOPEYA.-Pertenece a la edad antigua, retrata a un heróe representativo de una cultura, raza o nación y generalmente describe guerras y combates.
Ejemplo: La Iliada, la odisea.

CANTAR DE GESTA.-Corresponde a la edad media, exalta hazañas de personajes que fundan ncionalidades.Muestran lenguas en formación.
Ejemplo: El cantar del Mio cid.

POEMA ÉPICO.-Surge en el renacimiento, son especies más cultas , toma como modelo a las antiguas espopeyas.
Ejemplo: La crisitada


GÉNERO LÍRICO.-Expresa un mundo exterior, su crácter es subjetivo no equivale siempre a un individualismo; puede expresar también sentimientos colectivos, utiliza el verso.

Subgéneros Líricos:
ODA.-Tono solemne y lenguaje alturado. Expresa entusiasmo.
Ejemplo: A la vida retirada.

ELEGÍA.-Expresa dolor  de la pérdida de un ser querido.
Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre.

ÉGLOGA.-Carácter bucólico, refleja la vida del campo; los pastores expresan idealmente sus sentimientos.
Ejemplo: Églogas de Garcilazo De La Vega.

MADRIGAL.-Breve poesía amorosa, expresa un amor no correspondido.
Ejemplo: Ojos claros serenos.

GÉNERO DRAMÁTICO.- Composición elaborada para ser representada en un escenario. Su modelo de expresión más importante es el dialógo; la acción dramática se encuentra dividida en actos y éstos en escenas.
Subgéneros Dramáticos:
TRAGEDIA.- Nace en Grecia, es la representación de hechos funestos; en la antiguedad, se le consideró imitación de acciones de personajes nobles. Tuvo como finalidad la catarsis.
Ejemplo: Édipo Rey.

COMEDIA.-Nace en Grecia, satiriza a personajes públicos, tiene por finalidad agradar y divertir al público, en muchos momentos, sirvió como instrumento de crítica social.
Ejemplo: El avaro.

DRAMA.-Une elementos de tragedia y comedia.Uno de sus máximos representantes fue Félix Lope de  Vega.
Ejemplo: Fuente Ovejuna.

GÉNEROS MODERNOS

GÉNERO NARRATIVO.-Presenta una secuencia de hechos, sucesos o acontecimientos de ficción escritos en prosa, usa formas de expresión: narración, descripción y dialógo.
Subgéneros narrativos:

NOVELA.-Recuento de hechos de la vida privada o pública de ciertos personajes, a través de los cuales se presenta un universo total. Presenta varias anécdotas y personajes.
Ejemplo: Madame Bovary

CUENTO.-Centra la historia en un sólo hecho o anécdota, mayor tensión e inestabilidad que en la novela.
Ejemplo: El gato negro


Se ubica entre el análisis racional y la creación literaria. Expresa ideas y argumentos en la relación a un tema determinado, dicha expresión posee además valor estético; fue creado por el renacentista MICHEL DE MONTAIGNE.
                                                                 ENSAYO